
DrA Paulina Hechenleitner V.
Directora en UK
Coordinadora – Flora Chilena Zona Sur & Educación en la Naturaleza
Ingeniera Forestal, Universidad Austral de Chile
MSc, Biodiversity and Taxonomy of Plants, University of Edinburgh, UK
PhD, Plant and Soil Sciences, University of Aberdeen, UK
Forest School Leader Level 3, Sussex Wildlife Trust, UK
Wild Beach Leader Level 3, Sussex Wildlife Trust, UK
Forest Kindergarten, Circle of Life Rediscovery, UK
Forest School Paediatric First Aid UK
Paulina es cientifíca chileno-británica y educadora ambiental. Vive en el Reino Unido por casi 16 años. Desde 2005 es investigadora del RBG Edinburgh en conservación y divulgación de Flora Chilena, y desde 2017 asociada a Rainforest Concern. Sus intereses son la taxonomía botánica, flora chilena, horticultura, propagación de plantas, jardines para vida silvestre y educación en la naturaleza. Desde 2018 desarrolla e imparte programas de Forest School y Beach School en escuelas de educación primaria del sur de Inglaterra. Paulina se graduó como Ingeniera Forestal en la UACh, ejerciendo entre 2003-2006 como curadora del Arboretum de la UACh y profesora en la Facultad de Cs. Forestales. En 2007 completó su magister en el RBG Edinburgh y University of Edinburgh, y en 2015 su doctorado en University of Aberdeen-UK, en conjunto con Kew Gardens y RBG Edinburgh. Autora y co-autora de reconocidos libros de flora chilena “Plantas amenazadas del centro-sur de Chile”, “Plantas y árboles de los bosques de Chile” y de capítulos en “Especies Arbóreas de los Bosques Templados de Chile y Argentina, Autoecología” de Claudio Donoso.
Miembro de la Royal Horticultural Society (RHS), Anglo Chilean Society, Forest School Association (FSA), Sussex Wildlife Trust; Wildfowl & Wetlands Trust (WWT) y Royal Society for the Protection of Birds (RSPB). Trustee de la ong peruana HuarangoNature.
Email de contacto: paulina.hechenleitner@fundacionchilco.cl
DRa Josefina Hepp C.
Directora Ejecutiva
Coordinadora Ciencia & Territorio, Flora Chilena Centro-Norte
Agrónoma, Universidad Católica de Chile
MSc, Protección y Manejo Ambiental, University of Edinburgh, UK
PhD, Ciencias de la Agricultura, Universidad Católica de Chile
Josefina es agrónoma, investigadora y autora de diversos libros de ficción y no ficción. Sus áreas de interés son la conservación de la biodiversidad, educación y vinculación con comunidades; en los últimos años su investigación se ha centrado en plantas de zonas áridas, en particular sus semillas. Participa en el Centro UC del Desierto de Atacama, donde ha desarrollado libros, talleres y programas educativos para establecimientos educativos de la zona norte Cda Uc, y además ha sido parte de diversas instancias que vinculan arte y ciencia, como residencias para artistas mediales para producción de obras en Proyecto Norte (CNCA-UC); la Bienal de Artes Mediales en sus versiones de 2013 y 2017; y la exposición dOCUMENTA(13) en 2012. Por otra parte, trabaja asociada a la Corporación Jardín Botánico Chagual, institución dedicada al desarrollo de una cultura de naturaleza en la ciudadanía, que se propone la materialización de un jardín botánico que represente la flora de clima mediterráneo para la ciudad de Santiago.
En paralelo, es escritora de libros informativos y de ficción para público infantil y juvenil, con las editoriales Zig-Zag y Amanuta, y es co-autora del libro “Plantas y árboles de los bosques de Chile” (RBGE) junto a Martin Gardner y Paulina Hechenleitner. En general, en sus relatos habla de plantas, animales y naturaleza, y las formas en que nos relacionamos con nuestro territorio y entorno natural.


María José Arce
Directora de Arte
Especialista en Ilustraciones infantiles, botánicas y de naturaleza
Arquitecta, Universidad Central de Chile
Diplomado en Ilustración, Universidad Finisterrae
Diplomado, Ilustración infantil y juvenil, Universidad Autónoma Barcelona, España
Diplomado, Ilustración botánica, Universidad Católica, Chile
Arquitecta (Universidad Central de Chile 2005), Diplomado en ilustración (Universidad Finisterrae 2008), Diplomado en “Ilustración para publicaciones infantiles y juveniles” (EINA, Universidad Autónoma, Barcelona 2009), Ilustración (escola de La Donna, Barcelona 2009-2010), Diplomado en ilustración botánica (universidad Católica de Chile, 2017). Ilustradora y autora de libros infantiles, ha ilustrado más de una quincena de obras, tanto en Chile como en el extranjero. En los últimos años ha dedicado su trabajo a promover el cuidado y respeto por la naturaleza, en diferentes proyectos editoriales y también relacionados con la ciencia y las comunidades. Ha realizado ilustraciones para SIMEF, “Bosques nativos de Chile, “Viaje Natural – Plantas”, ilustraciones para el documento “Área de conservación mapuche Lenko – Winkul – Mapu”, en el valle del río Puelo, entre otras. Lleva más de 10 años dictando talleres tanto a adultos como niños, niñas y jóvenes. Es autora de los libros “El Sol de Adela” editado por SM, “El Parque” Editorial Lom, y co-autora de “Un Nuevo barrio” editorial Muñeca de Trapo, junto a Josefina Hepp. Fue ganadora del concurso de ilustración latinoamericana, categoría Chosen AI-AP, Nueva York, el año 2013. En 2015 expuso en Women in innovation Cernobbio, Italia. Además, su obra fue exhibida en la Bienal de Ilustración Infantil de Bratislava en 2017, junto a la de otros doce reconocidos ilustradores chilenos.
BÁRBARA GREENE
Coordinadora Sitios Seguros de Conservación
Arquitecta Universidad de Chile
RHS Level 2 Certificate in Horticulture, Royal Botanic Garden Edinburgh
MSc Lighting Design, Politecnico di Milano
Bárbara es arquitecta de la Universidad de Chile y vive en la ciudad de Santiago. Se dedica al desarrollo de proyectos de paisajismo e iluminación, y actualmente es la coordinadora del proyecto Sitios Seguros para la Conservación, en conjunto con Josefina Hepp. Este proyecto tiene como objetivo la conservación ex situ a largo plazo de especies de flora amenazada en Chile.
Sus áreas de interés se enfocan en el paisajismo y en el uso de flora nativa en dichos proyectos, así como en la propagación de especies. Además, a través del programa Sitios Seguros, trabaja en conjunto con viveros del país, promoviendo la investigación y la propagación de especies en amenaza.
Una de sus grandes pasiones son las flores, las cuales cultiva y busca difundir a través de ramos de flores no convencionales que fotografía y comparte en su cuenta personal de Instagram.


JORGE NARBONA
Director, Coordinador de Finanzas y Operaciones
Ingeniero Civil Industrial, Pontificia Universidad Católica de Chile
Diplomado, Economía Social y Comercio justo, Universidad Alberto Hurtado, Chile
Diplomado, Comportamiento y Experiencia de Cliente, Pontificia Universidad Católica de Chile
Martin Gardner MBE, MBE
Director Estratégico, Especialista en Flora Chilena
National Certificate in Horticulture, Askham Bryan College, York, UK
HND (Hons) Diploma in Horticulture, Royal Botanic Garden Edinburgh, UK
Martin es científico británico, gran conocedor y entusiasta defensor de las plantas chilenas, tanto en sus hábitats nativos como en cultivo. Ha trabajado en RBG Edinburgh desde 1991 como coordinador del Programa Internacional de Conservación de Coníferas y actualmente es Presidente del Grupo de Especialistas en Coníferas de la CSE / UICN. Su investigación lo ha llevado a más de 30 países y gran parte de su trabajo se lleva a cabo en Chile, desarrollando estrategias para ayudar a conservar las coníferas amenazadas y sus especies vegetales asociadas. Una parte importante de esto ha involucrado ayudar a estudiantes chilenos a desarrollar cursos de postgrado en RBG Edinburgh. En el Reino Unido, ha logrado consolidar una red de conservación ex situ de 145 ‘Sitios Seguros’ donde se cultivan y protegen 13.000 coníferas amenazadas, incluyendo especies chilenas. Por este trabajo de conservación, especialmente en plantas chilenas, recibió un MBE en 2013 y la Medalla Veitch Memorial de la Royal Horticultural Society en 2014.


dra Sabina Knees
Directora, Especialista en Botánica & Evaluaciones de conservación IUCN
BSc, Botany with Soil Science, University of Reading, UK
MSc, Flowering Plant Taxonomy, University of Reading, UK
PhD, Systematics and conservation, University of Reading, UK
Sabina es cientifíca británica, con más de 35 años de experiencia como botánica profesional y ha ocupado varios puestos en la Royal Horticultural Society, el Royal Botanic Gardens Kew y el Royal Botanic Garden Edinburgh. Actualmente es investigadora asociada al Centro de Plantas del Oriente Medio del Royal Botanic Garden Edinburgh. Su carrera reciente ha involucrado la investigación sobre todos los aspectos de la Flora de la Península Arábiga y Socotra, incluidas las evaluaciones de conservación de la UICN de plantas árabes, a través de la membresía de los Grupos de Especialistas en Plantas de la Comisión de Supervivencia de Especies (Plantas Árabes y Plantas de Agua Dulce), y la realización de muchos cursos de capacitación en campo. Antes de esto, trabajó en América Latina, incluyendo numerosas visitas a Chile, y su amplia experiencia en trabajo de campo la ha llevado a desempeñar funciones de asesora en varios Jardines Botánicos, particularmente en regiones áridas. Sabina ha supervisado a varios estudiantes de investigación de grado, maestría y doctorado de varios países, en una amplia gama de temas relacionados con la taxonomía, la evolución y la conservación de las plantas.
Oliver Whaley (msc)
Director – Restauración & Conservación de la Biodiversidad
BSc (Merit), Plant Ecology and Environmental Science, University of London (Birkbeck)
MSc (Hons), Environmental Science, University of London (Birkbeck)
Certificate in Social Entrepreneurship, INSEAD Business School for the World, France
Oliver es científico ambiental británico, ecologista, botánico, Ilustrador y naturalista. Tiene más de 25 años de experiencia profesional trabajando en América Latina en diseño, planificación y coordinación de proyectos interdisciplinarios internacionales. Su investigación multidisciplinaria está enfocada en la restauración ecológica de tierras áridas y desiertos, conservación de la biodiversidad, conservación comunitaria y proyectos de uso sostenible, medios de vida, y cambio climático. Desde 2006 es investigador asociado a Kew Garden’s-UK, liderando proyectos de conservación y restauración en el bosque seco de Perú. Desde 2017 forma parte de Rainforest Concern, ONG británica que dirige proyectos de conservación en Chile, Costa Rica, Ecuador y Perú, entre otros. A partir de 2019 es investigador asociado al RBG Edinburgh, principalmente en iniciativas de conservación y restauración en Chile y Perú. Oliver comenzó su carrera en Kew Garden’s en 1998 como ilustrador botánico para Genera Orchidacearum, y luego como científico ambientalista liderando proyectos de restauración de hábitat en el bosque seco peruano desde 2006. Es Ecólogo (University of London-Birkbeck), con magíster en Environmental Science de la misma universidad y INSEAD Certificate in Social Entrepreneurship (INSEAD Business School for the World, Fontainebleau, Francia).
Director y fundador de la ong peruana HuarangoNature. Autor de reconocidos libros y artículos científicos relacionados a la flora peruana, conservación y restauración de hábitats.

COLABORADORES

CONSTANZA OBACH G. (msc)
Ilustración Botánica & Flora Nativa
Diseño Gráfico, Universidad Finis Terrae, Chile
Magíster, Scuola Politécnica de Milán, Italia
RBGE Diploma in Botanical Illustration, Royal Botanic Garden Edinburgh, UK
Tras estudiar Diseño gráfico, y un Máster en la Scuola Politécnica de Milán, hizo varios cursos de ilustración botánica hasta llegar al Royal Botanic Garden Edinburgh, donde tomó un Diplomado de Ilustración Botánica que duró 4 años. Allí tuvo como profesora a la gran maestra turca Isik Gunner. Su cercanía con la flora nativa chilena siempre ha estado presente en su arte. Constanza ha hecho varias exposiciones tanto colectivas como individuales en Galería La Sala, Galería Isabel Aninat, Teatro Zapallar, entre otras. Ha colaborado en libros para la botánica Adriana Hoffman, y ha incursionado en el rubro de textil con patrones de ilustraciones botánicas a tinta.
En mayo del 2018 ganó el primer lugar de la Exposición de Ilustración Botánica en Chile, organizada por CINC y ASBA. Actualmente vive en la playa ilustrando flora nativa, donde busca poner en valor el real tesoro que tenemos en nuestro país, único en el mundo. Puedes acceder a su portafolio virtual aquí.
SOFÍA SCHMIDT M. (msc)
Arquitectura, Paisaje & Educación
Arquitecta, Universidad de Chile
Magíster de Arquitectura del Paisaje, Pontificia Universidad Católica de Chile
Sofía es arquitecta del paisaje formada en Chile. Vive en la ciudad de Llanquihue, en la región de Los Lagos. Laboralmente se ha desarrollado a partir de colaboraciones de diseño, docencia y gestión de proyectos. En diseño, ha realizado colaboraciones en concursos de ideas de paisaje y arquitectura, así como también en oficinas de diseño de espacios públicos y consultorías en proyectos de conservación en Santiago y Bogotá. En docencia, ha sido profesora instructora en el curso de taller de paisaje del Magíster de Arquitectura del Paisaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2017) y actualmente es profesora del curso de geografía en la carrera de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae, y de cursos de Cultura Arquitectónica y Paisaje en la Universidad San Sebastián, sede Puerto Montt. En cuanto a gestión, desarrolla un proyecto de infraestructura y programa educativo relacionado con la flora nativa, el paisaje local y la persona en la Escuela Rural José Werner de Puerto Varas, financiado por CAPES UC.


PAULINA JARA S.
Poesía, Narración oral & Naturaleza
Paulina es educadora y escritora. Ha desarrollado una prolífica carrera centrada en la animación lectora y la narración oral, lo que también la ha llevado a trabajar asesora para bibliotecas escolares. Desde 2010, ha publicado más de 15 títulos que, en forma poética, desarrollan temáticas especialmente destinadas a primeros lectores y a niños y niñas en general, incluyendo adaptaciones de clásicos infantiles como “Peter Pan”, “Mary Poppins” y “El mago de Oz” (ed. Amanuta); historias de ángeles («Angelario», ed. UC); historias de verduras (“La Princesa Zanahoria”, ed. Amanuta; «El circo de las verduras», ed. Ullabooks), payasos («En la Guerra Plim Plim Plam», Ed. Edebé) y princesas (“La Princesa Pálida Luna”, ed. Zig-Zag.); entre otras. Su pasión por la naturaleza y su deseo por un mundo sustentable han quedado plasmados en libros álbum para todas las edades, en los que los protagonistas de sus poemas son árboles («Lugar de Pájaros», ed. Edebé; «Las Raíces del Bosque», ed. Amanuta; «Pequeño Verde», ed. Claraboya), personas («La genio de plata», ed. Edebé) y animales («Nacer», ed. Amanuta). En 2022, Paulina publicará tres libros más sobre medio ambiente: «Que se bajen los humanos» (ed. Claraboya), «Duérmete semilla» (ed. Muñeca de Trapo) y «Vuelos y trinos» (ed. Mis Raíces).
ALBERTO ZÚÑIGA B.
Propagación de Flora Nativa, Jardinería y Huertas Urbanas
Lic. en Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile
Alberto estudió Ingeniería Forestal, e inicialmente se desempeñó trabajando con el prof. emérito Claudio Donoso de la Universidad Austral de Chile (Valdivia) en proyectos de investigación relacionados con el bosque nativo, cuyo objetivo era la recolección de semillas, viverización de plantas y plantaciones, principalmente con especies de la pluviselva valdiviana. En 2013, y por algunos años, trabajó en la iniciativa Millennium Seed Bank Project (MSB), del convenio entre el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Royal Botanic Garden’s Kew del Reino Unido. A través de este proyecto, contribuyó recolectando semillas de especies endémicas y amenazadas para su conservación. Alberto también se ha desempeñado en iniciativas de difusión de flora chilena, y en la capacitación a pequeños propietarios y comunidades a través de talleres y charlas. En paralelo, ha impulsado y contribuido a la creación de pequeñas huertas urbanas en su vecindario. Actualmente es asesor del Vivero Huillilemu de CONAF Región de los Ríos, y otros viveros y proyectos privados, en la propagación y producción de plantas chilenas con distintos usos, principalmente forestales, ornamentales y medicinales.


ANA BUTTAZZONI
Difusión Medioambiental y Diseño de Experiencias Educativas
Diseñadora Integral, Pontifica Universidad Católica de Chile
Ana es diseñadora integral, su pasión por la naturaleza y su interés por la infancia y el desarrollo del pensamiento creativo, la han llevado a liderar una gran variedad de proyectos que buscan acercar a niños, niñas y jóvenes a experiencias enriquecedoras para su educación y para el conocimiento del medio ambiente. Desde 2010 trabaja en colaboración con El Viento Estudio en el desarrollo de proyectos de difusión científica. Ha buscado trabajar y desarrollar proyectos para niños de contextos vulnerables; desde 2016 a 2020 trabajó en la Fundación de Educación Nocedal, que entrega educación gratuita a niños en la Pintana y Puente Alto (Santiago). De manera independiente, ha desarrollado guiones para difusión del cuidado del medio ambiente en diversos formatos, desde audiovisuales -como teatro de sombras y animaciones- hasta podcasts. Desde 2018, a través de la productora Árbol Urbano, ha desarrollado proyectos de experiencias educativas para municipios, colegios y empresas.
HANNAH GARBUTT (msc)
Ecología, Educación en la Naturaleza & Forest School, UK
BSc, Geography with Biology (Hons), University of Sussex, UK
MSc, Biodiversity and Taxonomy of Plants, University of Edinburgh, UK
Forest School Level 3 Certificate, Archimedes Earth, UK
Hannah es ecóloga británica y líder Forest School Nivel 3 especializada en botánica, lo que le permite enseñar a niños y niñas sobre la vida silvestre en sus localidades. Tiene más de 10 años de experiencia docente en ciencias para alumnos de Primaria y Secundaria en Gran Canaria, España, y como líder Forest School en el Reino Unido. Hannah ha impartido sesiones a grupos de educación en el hogar, escuelas, grupos de padres / niños pequeños, y talleres para maestros y organizaciones benéficas para niños autistas. También está ayudando a capacitar a adultos para ser líderes Forest School Nivel 3. Habiendo vivido en España durante 6 años, Hannah es bilingüe, y además cuenta con un certificado de primeros auxilios al aire libre. En 2017, fundó «Into The Woods Forest School» en Inglaterra, donde ofrece experiencias de aprendizaje emocionantes e interactivas dirigidas por niños en la naturaleza, en algunas de las áreas más verdes de la región de Gloucestershire, en Reino Unido.


ELINOR LESLIE
The Edible Gardening Project – Royal Botanic Garden Edinburgh, UK
Diseño de Áreas Verdes, Inacap-Santiago, Chile
Training for trainer, EVOC, UK
Gardeniser, Social Farms and Gardens, UK
CIPD, Learning and Development, Edinburgh College, UK
No Dig Gardening, Charles Dowding, UK
Elinor es horticultora terapéutica y paisajista chileno-británica. Trabaja en el departamento de Public Engagement (horticultura) del Royal Botanic Garden Edinburgh desde 2019, donde forma parte del equipo de participación comunitaria de “The Edible Gardening Project” (o Proyecto de jardinería en huertas comestibles), cuyo objetivo es sembrar interés y conocimientos en las personas para cultivar sus propias verduras y frutas. Elinor comenzó su carrera en el Reino Unido en 1993, trabajando en iniciativas de jardines ingleses y jardines comunitarios que utilizan el jardín como terapia para personas que experimentan problemas de salud mental o física, desventajas, aislamiento o pobreza, o jóvenes con dificultades para el aprendizaje. Desde 1993, ha trabajado en diferentes proyectos de jardines privados en Londres, para luego especializarse en horticultura terapéutica para el servicio de salud mental del Redhall Walled Garden (Edinburgh), y en el Jardín Comunitario del Hospital Cyrenians – Middlothian. Elinor es chilena, oriunda de la ciudad lacustre de Frutillar, en la región de Los Lagos. En 1992 se graduó como Diseñadora de Áreas Verdes en Inacap-Santiago, alumna de la reconocida botánica chilena Adriana Hoffman.
LAURIE JACKSON (msc)
Ecología & Monitoreos de biodiversidad, UK
BSc, Biological Sciences, King’s College London, UK
MSc, Countryside Management, The Manchester Metropolitan University, UK
Laurie es ecóloga británica, ornitóloga y educadora de historia natural que vive en el sur de Inglaterra. Tiene una licenciatura en Ciencias Biológicas por el King’s College de Londres y una maestría en Manejo de Paisajes Naturales de Manchester Metropolitan University-UK. Cuenta con años de experiencia trabajando en conservación de la naturaleza para organizaciones como el Sussex Wildlife Trust-UK y Buglife-UK. Su trabajo ha abarcado estudios ecológicos, políticas de conservación, educación ambiental, asesoramiento sobre gestión y manejo de tierras y, más recientemente, conservación de polinizadores silvestres. También es integrante activa del equipo del “Knepp Wildland Proyect”, un pionero proyecto británico de “rewilding“ (=renaturalización) en la región de Sussex, Reino Unido. Este proyecto utiliza animales de pastoreo que deambulan libremente para restaurar terrenos agrícolas (alguna vez cultivados intensivamente) para la vida silvestre. Desde 2013, Laurie además forma parte de Widlife Travel como guía de vida silvestre en el extranjero, incluyendo viajes a Chile, Perú y Colombia. Laurie está especialmente interesada en la ecología del comportamiento, desde los invertebrados más pequeños hasta los mamíferos más grandes, siendo miembro activo del Sussex Mammal Group-UK. .


KATE HUGHES
Horticultura, Royal Botanic Garden Edinburgh, UK
MA (Hons) Sociology & Spanish, University of Aberdeen, UK
HND in Horticulture with Plantsmanship, Royal Botanic Garden Edinburgh, UK
PDA in Teaching Practice, Scottish Rural College, UK
Kate es británica y se desempeña como Horticultural Project Officer del Royal Botanic Garden de Edinburgh (RBGE). Se unió al equipo del jardín botánico en 2001, donde trabaja en diferentes proyectos centrados en las colecciones de plantas vivas del jardín, horticultura y el intercambio de habilidades de jardinería dentro del RBGE y en otros países. Su trabajo combina las habilidades adquiridas cuando obtuvo una licenciatura conjunta en español en la Universidad de Aberdeen (UK), el Diploma HND en Horticultura en el Royal Botanic Garden Edinburgh y un título de práctica docente en el Scottish Rural College en 2018. Kate es además editora de la revista Sibbaldia, la International Journal of Botanic Garden Horticulture (Revista Internacional de Horticultura de Jardines Botánicos), que publica una amplia gama de artículos sobre todos los aspectos de la horticultura de jardines botánicos. Es miembro activo del “Environmental Response Group”, que tiene como objetivo reducir el impacto del RBGE en el medio ambiente. Durante 1998 vivió en Chile por un año, trabajando en conservación y promoción de la flora chilena junto con colegas en botánica y ecología de la Universidad de Chile.
dr JAVIER GUERRA
Sensoramiento remoto, Biomasa y Carbono
Ingeniero Forestal, Universidad Austral de Chile
PhD, Sensoramiento remoto, biomasa y carbono, Universidad Austral de Chile & Universidad de Concepción
Javier es doctor en Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Concepción, especialista en teledetección, SIG y manejo forestal. Durante los últimos 18 años hatrabajado en el bosque templado lluvioso y la vegetación mediterránea de Chile. Susáreas de interés son mediciones de carbono de biomasa aérea / radicular y teledetecciónen Chile, habiendo además asesorado proyectos en Ecuador y Perú. Sus investigaciones en biomasa vegetal y teledetección comenzaron a través del laboratorio de Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile, asociado a proyectos relacionados con la medición de carbono, biomasa de recursos vegetales y teledetección. Desde ya hace 10 años dirige la empresa GIS Campodigital en la ciudad de Osorno, especializadaen servicios e investigación en recursos naturales que vincula empresas e instituciones de investigación ambiental, agua y biodiversidad. Actualmente desarrolla investigaciones con cámaras multiespectrales montadas en drones, que han facilitado mucho el avance de la clasificación de la biodiversidad vegetal, pero aún están en desarrollo.

BERNARDO SEGURA SILVA
Especialista en fauna silvestre y fotografía de naturaleza
Licenciado en Agronomía, Universidad de Chile
Magister en áreas silvestres y conservación de la naturaleza, Universidad de Chile
Bernardo nació en Santiago, y desde muy pequeño manifestó una gran pasión por el mundo natural, partiendo por un interés por los invertebrados los cuales lo llevaron a estudiar agronomía con la intención de ahondar más en su interés.
Con el pasar de los años, su pasión de la naturaleza fue ahondándose y diversificándose cada día más, ahora no solo los insectos si no que los anfibios, aves y mamíferos eran objeto de su curiosidad.
De forma profesional en la actualidad se desempeña como especialista en fauna silvestre para diversos proyectos, tanto para consultoras e investigación.
También tiene un gran interés por la fotografía de naturaleza, como una manera de ayudar a la conservación por medio de la difusión, y como un medio para investigar y generar conocimiento de nuestra naturaleza. Es por eso que se ha especializado en el uso de la metodología de cámaras trampa para la investigación de los animales e interacciones que muchas veces pasan desapercibidas.
Es parte de la alianza gato andino (AGA), organización en la cual se encuentra realizando un monitoreo inédito de esta especie en los cerros de Santiago.


MATEO BARRENENGOA
Documentalista en conservación del patrimonio natural y cultural
Con más de 12 años de experiencia realizando documentales, Mateo Barrenengoa ha dedicado su carrera principalmente a temas de conservación del patrimonio natural y cultural de Chile y el mundo. Realizando diversos proyectos entre el Himalaya, la selva Amazónica, el continente Africano, el altiplano Chileno y un amplio recorrido por la Patagonia, siempre con una mirada en la naturaleza, sus habitantes y un enfoque en la conservación de la naturaleza, Flora, Fauna y todas las interacciones que existen entre ellas.
María José Hess
Dirección de comunicaciones para la protección de la naturaleza
Periodista, Pontificia Universidad Católica de Chile
Master en Estudios de Desarrollo, Universidad de Sydney, Australia
María José Hess Paz es periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Estudios de Desarrollo de la Universidad de Sídney, Australia (Master on Development Studies, University of Sydney). Su vocación y experiencia se orienta a la dirección de comunicaciones y de proyectos de organizaciones vinculadas al desarrollo social y la protección de la naturaleza, entre ellas, América Solidaria, Amigos de los Parques de la Patagonia, Fondo Naturaleza Chile. Es socia fundadora de Agencia Volcano.


Anthony Bevilacqua
Flora mediterránea, restauración, educación ambiental
Educador Ambiental, Ex Guardaparques de EE. UU.
Licenciatura en Literatura y Estudios Ambientales, California State University Channel Islands
Anthony es de Los Ángeles, California, y trabajó para el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos durante 10 años antes de mudarse a Chile. En California, trabajó para difundir la importancia del bioma mediterráneo y sus hábitats alrededor del mundo. Dirigió programas educativos colaborando con diferentes comunidades. También trabajó en la restauración a gran escala de comunidades de plantas nativas, así como en los bosques de secuoyas gigantes. Desde 2010, ha dado charlas sobre los efectos del cambio climático y las especies invasoras en los recursos naturales del planeta. Actualmente, trabaja y vive en Chile realizando educación ambiental y participación comunitaria. Es un experto en la flora y fauna de climas mediterráneos, tanto de Chile como de California.